El municipio de Matanzas, ubicado al Suroeste de Bani, se fundó como sección durante el siglo XVIII por las familias Tejeda Núñez y Pimentel Báez, según lo extraído del libro “Matanzas, su pasado y presente” del reconocido dirigente comunitario, historiador y escritor banilejo ya fallecido Hector Bienvenido Melo, oriundo de esa comunidad. El nombre de Matanzas de Noria, como se conocía anteriormente, proviene del hecho de que allí se dedicaban a la crianza y matanza de reces, para exportar sus pieles a Europa y a la existencia de una Noria que es máquina para sacar agua de un pozo o de otro lugar que consiste en
dos grandes ruedas engranadas, una horizontal movida por un animal o un motor y otra que gira verticalmente y que está provista de unos recipientes que recogen y suben el agua. Esta noria era el punto de reunión de los animales que iban a sacrificar, quedando descartado con esto el que su nombre proviene de que una vez hubo una matanza de gente en el lugar. La comunidad cuenta con dos instituciones, que se encargan de velar por materializar las necesidades del municipio y a través de las cuales se han logrado muchas de las realidades que hoy día posee el lugar entre ellas, la energía eléctrica, así como la elevación tanto a distrito municipal como a municipio. Estas asociaciones son: el club amantes del progreso, dirigido actualmente por el joven Arodis Díaz, y la Sociedad Prodesarrollo de Matanzas, Sodema, la cual está integrada por los matanceros en Santo Domingo y es presidida por José Báez. En el año 1988, varios dirigentes de la comunidad de Matanzas junto a las instituciones antes mencionadas, inician una lucha para que esta sea elevada a distrito municipal, consumándose el hecho en el año 1991, durante el gobierno del doctor Joaquín Balaguer, y fue en 1992 cuando se fundó su primera junta distrital, siendo su actual director Pedro Melo (perico). 21 años después, específicamente el 6 de agosto del año 2013 es cuando logran la elevación de Matanzas a municipio. Actualmente el tercer municipio de la provincia posee unos 19 mil habitantes. Aunque en años atrás, este laborioso pueblo tenía como principal fuente de ingresos la agricultura, la pesca y la confección de sillas y mecedoras, de estas solo se mantiene la primera, pues en la actualidad sus habitantes viven especialmente de los negocios informales como lo son colmados, tiendas, salones de belleza, entre otros. La comunidad cuenta con 4 parques, siendo el principal, el parque Juan Pablo Guerrero, en honor a un héroe de allí que luchó en la guerra de restauración, además de los parques Ebarista Martínez, el parquecito de La Noria y el mas reciente, un bulevar construido al lado de la iglesia católica que lleva como nombre Manuel Casado, quien fue uno de los propulsores de la elevación de Matanzas a Distrito Municipal. La primera escuela del lugar fue edificada en el año 1978 bajo el nombre de la profesora Idalina Guerrero y recientemente, el presidente Danilo Medina inauguró la nueva escuela llamada Profesor Rafael Crousset y además esta en proceso la construcción de un tercer centro educativo. En el ámbito deportivo, posee un estadio de béisbol, el cual fue construido en los años 70, siendo uno de sus propulsores el reconocido deportista Wichie García Zaleta, pero el mismo no ha contado con mucha ayuda por parte del Ministerio de Deportes con el paso de los años. De igual modo, cuenta con un cuartel policial, una clínica rural o Unap, como se le llama en la actualidad, además de dos cementerios, una funeraria y un acueducto. Sin embargo, según nos contó el presidente de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Matanzas, Ruddy Díaz, el municipio aun tiene varias necesidades, por las cuales están luchando para verlas materializadas lo antes posible. Matanzas celebra sus fiestas patronales en agosto de cada año, en honor a su patrón Santo Domingo de Guzmán, a quien celebran el día 4 del mismo mes. Ese día realizan diversas actividades culturales entre las que se encuentran, la corrida de sacos, el palo encebao y la tirada de huevos. Las mismas este año estarán dedicadas a Manuel Báez, quien es un dirigente que se ha destacado por luchar porque su tierra llegue hasta donde esta el día de hoy. Esta laboriosa comunidad ha dado muchos hombres y mujeres laboriosos, que se han destacado en diferentes áreas tanto a nivel nacional como internacional, entre estos el historiador y escritor Hector Bienvenido Melo; autor del libro “Matanzas, su pasado y presente”; el profesor Juan Emilio Báez, autor de “los hijos de Matanzas”, libro publicado en el 2006, asi como autor de varios artículos publicados en el periódico Listin Diario, además fue un fundador de Sodema y ha representado al país en la feria del libro en varios países y Salomón Tejeda Sanz, quien fue un reconocido hijo de Matanzas que residiendo en Santo Domingo, siempre mantuvo contacto permanente con los grupos sociales y culturales, como un filántropo al servicio de su comunidad. En el deporte se destacaron Junior Ortiz, Edward Ortiz, Omar Arias, y Jonathan Ortiz, quien firmó con los yankees de Nueva York, entre otros. Tres próceres de Matanzas en los años 1800 lo fueron los señores Juan Pablo Guerrero, y los hermanos Felipe y Manuel de Regla Tejeda Pimentel, quienes participaron, entre otras batallas, en la guerra restauradora de la Republica Dominicana.